asnc.png


asnc.png
Argentina: identifican los probables factores de riesgo asociados al requerimiento de insulina por parte de pacientes con diabetes gestacional
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Ciudad de Buenos Aires, Argentina 29 Junio, 2023

El valor de la glucemia basal mayor y el índice de masa corporal (IMC) mayores a 95 y 25, respectivamente, podrían asociarse al mal control glucémico en  las  mujeres con  diabetes mellitus gestacional (DMG).

El estudio argentino que publicó la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología * describe las características clínicas y sociodemográficas de las gestantes con diagnóstico de DMG e identifica los factores posiblemente asociados al control glucémico fuera de la meta, indicativos de la conveniencia del uso de insulina.

Participantes y resultados
La cohorte  retrospectiva  descriptiva incluyó 260 mujeres con DMG atendidas con seguimiento hasta el parto en  el Hospital Británico de Buenos Aires durante el período comprendido entre enero de 2018 y septiembre de 2020. El estudio prescindió de las mujeres con parto realizado en otra Institución.

Las variables tomadas en cuenta fueron edad, IMC al inicio del embarazo, antecedentes familiares de diabetes, edad gestacional al diagnóstico, glucemia basal y posterior a la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO),  fructosamina,  Hba1c y uso de insulinoterapia.
El estudio comprendió un análisis descriptivo y exploratorio de los factores asociados al mal control glucémico por medio del análisis uni y multivariado.

Las participantes contaban con una media de edad de 34,56 años, el IMC tuvo una mediana de 26 Kg /m2. De las pacientes estudiadas, el 52 % presentaba antecedentes familiares de diabetes, 4 % antecedentes de macrosomía fetal en el embarazo previo. El 9 % presentó diagnóstico de diabetes gestacional antes de la semana 24, mientras el 35 % glucemia basal mayor a 95 mg/dl durante la PTOG.

El 44 % de las  pacientes con DMG presentaron control glucémico fuera de objetivo con medidas higiénico-dietéticas. El ensayo mostró que el 57 % de las mujeres embarazadas logró un adecuado control metabólico con cambios en el estilo de vida, mientras que el 43 % requirió insulina para su control.

Antecedentes clínicos 
Los factores de riesgo para el mal control glucémico en el análisis crudo estuvieron representados por la glicemia basal durante la PTGO ≥ 95 mg/dl y el IMC mayor a 25 kg/m2; asimismo, la mayor edad gestacional se mostró como un factor protector del mal control glicémico en el análisis crudo. Sin embargo, ninguna de estas asociaciones llegó a confirmarse en el análisis multivariado.

Las autoras no hallaron asociación con los niveles de los otros marcadores. La prevalencia informada en el artículo es  inferior a la de un trabajo turco que encontró una prevalencia de 52 % de niveles de glucosa en ayunas, superiores a 105 mg/dl, los que asoció a la necesidad de insulina como tratamiento  farmacológico de la  diabetes gestacional. 

En cuanto a la edad gestacional al momento del diagnóstico, los hallazgos no son consistentes con el estudio de 2018 del J Diabetes  Investig que describe un efecto protector relacionado con la menor edad  gestacional al momento del diagnóstico. 

Las investigadoras reconocen que su trabajo abarcó un escaso número de pacientes de un único centro y la condición de análisis retrospectivo pudo acarrear sesgos de medición. Respecto al tamaño de la muestra y la falta de datos de algunos pacientes consideran como posibles factores influyentes en la precisión del análisis multivariado y, de ser así, haber influido en la no confirmación de la  asociación identificada en el  análisis crudo. 


* Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Factores  de  riesgo  asociados  al  requerimiento  de  insulina  en  pacientes  con  diabetes  gestacional  en  un  hospital  de  referencia  en  Buenos  Aires,  Argentina:  estudio de cohorte retrospectiva
Gabriela Rovira, Melina Saban, Marina Inés Curriá
Vol. 74 No.2
Abril-junio 2023
https://doi.org/10.18597/rcog.3883

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)