soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
España: proponen planes específicos para combatir la amenaza del sarampión en países que habían logrado erradicarlo
Frontiers in Microbiology Madrid, España 01 Julio, 2023

Proponen una alternativa complementaria para superar el método actual de vigilancia del sarampión en países donde la enfermedad se considera eliminada; en este sentido, recomiendan que las próximas normas de la OMS tengan en cuenta la utilización de la región MF-NCR del virus MEv, junto con el estudio de las variantes N450.

El trabajo que publica la revista Frontiers in Microbiology *, investiga si el uso de la región MF-NCR aumenta la resolución de la vigilancia del sarampión al mejorar la discriminación entre el virus MEv causante del sarampión con secuencias N450 idénticas y la identificación de cadenas de transmisión e importaciones desconocidas.

Como consecuencia de la centralización de los estudios MF-NCR (la región no codificante más larga del genoma del MEv), aún no se dispone de protocolos estándar para el análisis de secuencias MF-NCR y para los criterios destinados a distinguir cadenas de transmisión.
En 2022 se validó un método basado en un modelo matemático que respalde la interpretación de secuencias de MF-NCR en relación con datos epidemiológicos.

Antecedentes de la enfermedad
El sarampión es una de las principales causas de morbilidad en todo el mundo. Si bien la implementación del Plan Estratégico Mundial contra el Sarampión y la Rubéola 2012-2020 (Global Measles and Rubella Strategic Plan) motivó una reducción significativa en la incidencia del sarampión por la vacunación y perfeccionamiento de la vigilancia, los objetivos de eliminación para 2020 no se cumplieron.
Global measles and rubella strategic plan: 2012

El Plan Estratégico Mundial contra el Sarampión y la Rubéola 2012-2020 (Global Measles and Rubella Strategic Plan) de la OMS no consiguió sus objetivos de erradicación mundial del sarampión.

Así es como, tal cual informa el estudio, en 2018 se produjeron el doble de casos a nivel mundial en comparación con el año anterior.
La tendencia ascendente continuó en 2019 con varios países (p. ej., República Democrática del Congo, Ucrania y Brasil) experimentando grandes brotes, en coincidencia con la interrupción en varios países de la vacunación rutinaria y la merma de casos provocados por la pandemia de COVID-19.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un nuevo plan estratégico para eliminar el sarampión en 2030. 

El sarampión en España
Desde 2014, el sarampión presentó en España un perfil post-eliminación con la mayoría de los casos clasificados como importados o relacionados con importaciones, con afectación predominante en adultos y frecuentemente asociados a entornos sanitarios.
En 2017, el sarampión en España se interrumpió durante un período de al menos 36 meses. Desde entonces, según informa el estudio, la circulación consistió en casos importados esporádicos o pequeños brotes vinculados a ellos. Sin embargo, España también experimentó un aumento en la incidencia antes de la pandemia de COVID-19 pese a la alta cobertura de vacunación (más del 95 % recibió 1 dosis de la vacuna MMR y el 91,5 % perteneciente a la cohorte de 2016 recibió 2 dosis). 

En 2018, solo cuatro genotipos del virus MeV causante del sarampión circulaban en todo el mundo según la OMS (B3, D4, D8 y H1), mientras que en Europa la gran mayoría de las secuencias notificadas pertenecían a los genotipos MeV B3 y D8.
La OMS mantiene una base de datos de secuencias de MeV denominada Vigilancia de Nucleótidos del Sarampión (Measles Nucleotide Surveillance - MeaNS). Dentro de los genotipos, MeaNS designa cada conjunto de secuencias N450 idénticas y ampliamente detectadas como variante de secuencia o "denominación de cepa".
El estudio de variantes dentro de genotipos facilitó la vigilancia molecular. A pesar de ello, la variación genética de las secuencias de N450 es limitada e insuficiente en la fase de eliminación para distinguir cadenas de transmisión de MeV e inferir el origen de los casos.
De hecho, la mayoría de las secuencias reportadas en España entre 2017 y 2020 pertenecían a las variantes B3-Dublin o D8-Gir Somnath; razón que motivó la recopilación de información genómica adicional como solución para aumentar la resolución de la vigilancia molecular.

Autores y detalles de la investigación
Participaron en el estudio investigadoras/es de los centros nacionales de Microbiología y Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III de España (ISCIII), entre los que destacan las autoras Camille Jacqueline, Ana María Gavilán, Noemí López-Perea, Josefa Masa-Calles y Aurora Fernández-García, así como el autor Juan E. Echevarría también pertenecientes al Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP?) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII. 

La integración de la vigilancia epidemiológica y molecular del sarampión es clave en los países que transcurren la fase de post eliminación. 

El método vigente utilizado para la vigilancia molecular del virus del sarampión analiza sus variantes genéticas mediante la secuenciación de 450 nucleótidos del gen N (N450); sin embargo, el procedimiento no siempre garantiza la discriminación ni el rastreo de las cadenas de transmisión.
Al recordar las autoras/es que entre 2017 y 2020 la mayoría de las secuencias del virus del sarampión pertenecían a solo dos variantes de N450, su trabajo propone y evalúa el uso adicional de una región no codificante (MF-NCR) del genoma del virus, como herramienta para perfeccionar la resolución e inferir el origen de los casos, las cadenas de transmisión y la caracterización de los brotes. 

Identificación de los brotes?
Con el fin de confirmar las posibilidades de su nuevo método, las investigadoras trabajaron con 115 secuencias MF-NCR de virus del sarampión, obtenidas de pacientes infectados en aquellos años con dos tipos de variantes del virus.
La realización de los análisis epidemiológicos y moleculares, además del filogenético y filodinámico, junto con la aplicación de un modelo matemático para determinar la relación entre los clados identificados, permitió la valoración positiva del uso de esta alternativa de vigilancia genómica.
Las ramas filogenéticas o cladograma o clados que definen la evolución biológica de un organismo explican cómo actúan y se comportan las secuencias, facilitó la observación de las diferencias genéticas de los virus circulantes. 

Según las autoras, la aplicación de su modelo identificó las cadenas de transmisión dentro de los brotes, así como diversas introducciones del virus que pasaron desapercibidas con los datos epidemiológicos y moleculares antes disponibles.

Los resultados obtenidos contribuirían a una mejor identificación de los casos importados de sarampión que amenazan una determinada zona geográfica.
Entre 2017 y 2020 España quedó exenta de transmisión endémica del sarampión. La identificación de más cadenas de transmisión indica que el tamaño de los brotes relacionados con los casos importados oportunamente identificados en ese período fue menor respecto al definido previamente con el estudio epidemiológico y los datos de N450. 

Como conclusión, el artículo propone que las próximas normas de la OMS dirigidas a países en situación de eliminación del sarampión, tengan en cuenta recomendar la utilización de la región MF-NCR del virus, junto con el estudio de las variantes N450. 


* Frontiers in Microbiology
Utility of MF-non coding region for measles molecular surveillance during post-elimination phase, Spain, 2017–2020
Camille Jacqueline, Ana María Gavilán, Noemí López-Perea, Ana Raquel Penedos, Josefa Masa-Calles, Juan E. Echevarría, Aurora Fernández-García
22 May 2023

https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/volumes


Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)