asnc.png


asnc.png
El calentamiento por microondas de alimentos contenidos en envases plásticos provoca mayor liberación de microplásticos y nanoplásticos
Environmental Science & Technology Lincoln, Nebraska, EE.UU. 31 Julio, 2023

El calentamiento de alimentos por microondas provocó la mayor liberación de microplásticos y nanoplásticos en comparación con la refrigeración o almacenamiento a temperatura ambiente, entre otros usos alternativos.

Rich Earth Institute : Environmental Science & Technology Publication

El artículo Assessing the Release of Microplastics and Nanoplastics from Plastic Containers and Reusable Food Pouches... que publica la revista Environmental Science & Technology * investigó envases de plástico y bolsas reutilizables mediante agua desionizada y ácido acético al 3 % simuladores de alimentos acuosos y ácidos. El trabajo se propuso analizar la liberación de micro y nanoplásticos, estimar su exposición para bebés y niños pequeños y evaluar su citotoxicidad en las células renales embrionarias humanas.
 
La detección de microplásticos se ha registrado en diversos alimentos y bebidas, incluida la sal de mesa, el agua embotellada, el pescado y los mejillones.
El uso extensivo de productos a base de plástico en la preparación, almacenamiento y manipulación de alimentos genera preocupaciones sobre la liberación directa de microplásticos, de frecuente mención; sin embargo, los nanoplásticos de menor tamaño son más difíciles de detectar.

Los estudios existentes demuestran una ingestión significativa de ambas partículas a través de biberones de polipropileno y tetinas de silicona para bebés. 

Algunos envases de plástico y bolsas de alimentos reutilizables podrían liberar hasta 4,22 millones de microplásticos y 2110 millones de partículas nanoplásticas de solo un centímetro cuadrado de plástico al cabo de 3 minutos de calentamiento por microondas.

La refrigeración y el almacenamiento a temperatura ambiente durante más de seis meses también pueden liberar de millones a miles de millones de microplásticos y nanoplásticos. Además, la bolsa de alimentos a base de polietileno liberó más partículas que los recipientes de plástico a base de polipropileno.

Los resultados del modelo de exposición sugirieron que la ingesta diaria estimada más alta fue de 20,3 ng/kg·día para los bebés que bebían agua calentada en el microondas y de 22,1 ng/kg·día para los niños pequeños que consumían productos lácteos calentados en el microondas mediante recipientes de polipropileno.

Un estudio in vitro realizado para evaluar la viabilidad celular mostró que los microplásticos y nanoplásticos extraídos liberados del recipiente de plástico pueden causar la muerte del 76,70 y el 77,18 % de las células renales embrionarias humanas (HEK293T) a una concentración de 1000 μg/mL después de exponerlas a 48 y 72 h, respectivamente.

El artículo remarca que el plástico en contacto con alimentos puede implicar la ingestión de microplásticos y nanoplásticos en cantidades que dependerán del uso, puesto que calentar el plástico arroja como resultado una mayor liberación de partículas en comparación con su utilización a temperatura normal.  

Los autores consideran esencial comprender el alcance de la exposición a microplásticos y nanoplásticos para evaluar los riesgos que implican para la salud. En función de ello, plantean la necesidad de nuevas investigaciones que analicen el procesamiento de esas sustancias una vez que son incorporadas al organismo. Además, y con el fin de garantizar suficientes opciones disponibles para quienes eligen reducir o eliminar el uso de plásticos, proponen además desarrollar alternativas a los productos elaborados con este material, en particular aquellos utilizados por bebés.


* Environmental Science & Technology
Assessing the Release of Microplastics and Nanoplastics from Plastic Containers and Reusable Food Pouches: Implications for Human Health
Kazi Albab Hussain, Svetlana Romanova, Ilhami Okur, Dong Zhang, Jesse Kuebler, Xi Huang, Bing Wang, Lucia Fernandez-Ballester, Yongfeng Lu, Mathias Schubert, and Yusong Li
21 de junio, 2023
https://doi.org/10.1021/acs.est.3c01942

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)