Autores: MSc. Delia Namihira-Guerrero, Universidad Veracruzana; M. en F.C. Rosalba Namihira-Guerrero, Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM; MSc. H. Gallardo-Namihira; Pediatra Deni Meneses-Namihira
Los autores precisan en la Introducción quienes son los destinatarios del Glosario; sin embargo, por parte de SIIC consideramos que además de ser útil para el público allegado a la transmisión de información o que puede verse afectado por ella (bulos, infundios, noticias falsas, etc.) también lo es para los profesionales de la salud, sin distinción de especialidades.
A continuación ofrecemos un extracto de las palabras que inician el trabajo (el subrayado en negrita es nuestro):
"...Este glosario ha sido creado con fines de divulgación y se enfoca en la pandemia que nos aqueja.
Tiene como objetivo contribuir a que las personas ajenas al campo de la salud que están tratando de tender puentes entre las fuentes de información gubernamentales, académicas, etc. con los distintos sectores de la población, puedan entender mejor los acontecimientos alrededor de la pandemia de COVID-19.
Esperamos que la comprensión de estos términos también permita al público descartar mentiras disfrazadas de noticias (fake news), emitidas sin ninguna evidencia científica sino basadas en sentimientos, emociones y creencias, que circulan de manera descomunal en las redes sociales, a la par que las noticias, fenómeno al que en conjunto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado infodemia.
Con el fin de realizar una actualización activa de este documento, agradeceremos sus opiniones, precisiones y contribuciones, con nuevos términos que consideren deban incluirse pero que por la premura de los acontecimientos hayamos omitido."
Glosario
ADN o ácido desoxirribonucleico (DNA por sus siglas en inglés): Molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos. Codifica las instrucciones para formar proteínas y moléculas de ARN.
Agente etiológico: Entidad física, química o biológica que puede causar enfermedad en el huésped u hospedero.
Agente infeccioso: Elemento que ingresa a un organismo y lo invade. Puede ser: parásito, hongo, protozoario, bacteria, virus, prión, o fragmento de ARN (RNA), desencadenando enfermedad.
Aislamiento: Es la separación de un individuo de las demás personas, con el fin de prevenir la propagación de una enfermedad contagiosa y/o contaminación entre las personas sanas.
Al azar: Sinónimo de aleatorio, que en la selección no interviene la voluntad humana.
Anticuerpo o inmunoglobulina: Proteína protectora producida por el sistema de defensa del cuerpo en respuesta a la presencia de un agente extraño (antígeno).
Antígeno: Cualquier agente o sustancia capaz de desencadenar una respuesta del sistema inmunitario, activando sus células de defensa (glóbulos blancos o linfocitos).
Aplanamiento de la curva: Desaceleración del crecimiento del número de casos para evitar un aumento descontrolado. Ello requiere de acciones colectivas para disminuir la aparición de casos nuevos, con el propósito de poder brindar a la personas mejor cuidado en las unidades de atención médica.
Aplanar la curva: Significa que la curva de la gráfica de contagio se aplana o se dibuja una meseta, es decir cuando el número de contagios deja de crecer y los contagios son menores y se ha frenado la tendencia al alza.
ARN o ácido ribonucleico (RNA por sus siglas en inglés): Molécula implicada directamente en la fabricación de las proteínas en las células vivas y en la producción de copias idénticas (clones) de los virus.
Asociación causal: Cuando el cambio en la frecuencia o en la intensidad de la exposición es seguido por un cambio en la frecuencia o en la intensidad del efecto.
Asociación epidemiológica: Situación en que dos o más casos (personas enfermas) comparten características, tiempo y lugar.
Asociación estadística: Relación de dos variables estadísticamente independientes.
Atención ambulatoria: Atención médica que no requiere que el paciente sea hospitalizado.
Autoaislamiento: Es una de las estrategias más efectivas para reducir la tasa de contagio de una enfermedad y detener rápidamente los brotes.
Bioética: Campo de estudio interdisciplinar de valores y principios éticos y morales sobre las relaciones del ser humano con el resto de la vida en su conjunto.
Brote: Ocurrencia de dos o más casos de la misma enfermedad que coinciden en tiempo y lugar.
Cadena de infección: Eslabones del mecanismo de transmisión que se extienden desde el agente infeccioso en su hábitat natural hasta el individuo susceptible (huésped u hospedero). Ayuda a explicar la forma en que se produce la infección y facilita la comprensión de los mecanismos de control de infecciones, que funcionan rompiendo un eslabón de la cadena.
Canal endémico: Representación gráfica de la incidencia histórica de una enfermedad, la cual ayuda a interpretar los datos actuales.
Carga de la enfermedad: Medida de pérdida de salud. Se refiere a nuevos casos de personas enfermas (incidencia).
Carga viral: Estimación de la concentración de partículas virales (virus) en una muestra de sangre o líquido corporal.
Caso: Persona o animal, enfermo o infectado, con características clínicas y epidemiológicas específicas en un tiempo definido.
Caso confirmado: Es aquel Individuo que reúne los síntomas que lo identifican como caso y tiene, además, pruebas de laboratorio positivas.
Caso descartado: Es aquel que presenta síntomas que lo identifican como caso, con pruebas de laboratorio confirmatorias negativas.
Caso importado: Individuo que adquirió la enfermedad fuera del área geográfica estudiada.
Caso índice (paciente cero): El primer individuo detectado con la infección.
Caso probable: Individuo que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.
Casos acumulados: La suma de todos lo casos hasta la fecha.
Casos sospechosos: Individuos que presentan la sintomatología de la enfermedad en estudio, pero cuyo diagnóstico está a la espera de ser confirmado por algún método autorizado. Ej. COVID-19 confirmada por prueba molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés).
Causa específica: Responsable directa de la enfermedad.
Etc.
Para consultar el Glosario completo ingrese a https://www.uv.mx/plandecontingencia/files/2020/05/Glosario_Epidemiologico_90520.pdf