asnc.png


asnc.png
El consumo anterior de cannabis de los pacientes con cáncer de colon los expondría a mayores índices de mortalidad
Annals of Epidemiology San Diego, California, EE.UU. 29 Abril, 2025

El historial de trastorno por consumo de cannabis (TCC) anterior al diagnóstico de cáncer de colon se asocia de forma independiente con un mayor riesgo de mortalidad. Es decir, el TCC preexistente podría acarrear un impacto de pronóstico negativo en los resultados referidos al cáncer.


El artículo Cannabis use disorder and mortality among patients with colon cancer que publica en su número de junio 2025 la revista Annals of Epidemiology * advierte la necesidad apremiante de investigar si el TCC influye en la supervivencia al cáncer. Con tal fin, recomienda profundizar el estudio de posibles mecanismos biológicos y conductuales, como así también los relacionados con la atención médica.

El aumento de la prevalencia del consumo de cannabis se ve favorecido por la evolución de los marcos legales y a la creciente aceptación social. Aunque a menudo se considera benigno, suscitan preocupación los efectos a largo plazo, especialmente en grupos vulnerables como los pacientes con cáncer. 

El TCC, caracterizado por el consumo problemático de la sustancia, está vinculado con comorbilidades psiquiátricas, disfunción cognitiva, complicaciones respiratorias y desregulación del sistema inmunitario. 

Para el autor, comprender si el TCC modifica la supervivencia reviste una importancia clínica sustancial por su incidencia en los resultados del cáncer.

Detalles de la investigación
 La codificación estandarizada de diagnósticos, procedimientos y valores de laboratorio fue llevada a cabo en base al University of California Health Data Warehouse (UCHDW), repositorio integral de seis centros médicos que aportaron registros digitalizados abarcativos del período 2012 a 2024. 

Los pacientes elegidos contaban con un diagnóstico confirmado de cáncer de colon primario y una prueba fehaciente que certificaba trastornos por consumo de drogas previos al diagnóstico oncológico. 

La gravedad de la enfermedad quedó certificada con la estadificación Tumor, Ganglio y Metástasis (T G M) y los niveles de antígeno carcinoembrionario (ACE), en su condición de biomarcador asociado con la progresión del cáncer de colon.

El estadio metastásico se mantuvo disponible para el 96 % de los pacientes, mientras que los estadios T y G correspondieron al 53 % y el 55 %, respectivamente. 

Las ecuaciones encadenadas basadas en asociaciones con la edad y el ACE permitieron la imputación de los valores T y G restantes. A continuación, el algoritmo validado determinó un estadio general del cáncer de cuatro categorías.

Participaron en el estudio 1 088 individuos con diagnóstico de cáncer de colon primario y una prueba de detección de trastornos por consumo de drogas preexistentes.
Los pacientes con antecedentes de TCC (n = 34) presentaron una tasa de mortalidad a cinco años considerablemente mayor (55,88 %) que los pacientes sin TCC (5,05 %).

Los hallazgos sobre la relación entre el cannabis y los resultados oncológicos siguen siendo heterogéneos, en gran medida, con probable dependencia de los patrones de consumo.

Si bien algunos estudios preclínicos sugieren efectos antitumorales de cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC), otros asocian la exposición crónica o de alta intensidad al cannabis con la progresión tumoral, en particular en neoplasias malignas gastrointestinales. 

La literatura existente informa que el sistema endocannabinoide modula la inflamación y la función inmunitaria, y los cannabinoides pueden debilitar la inmunidad antitumoral al inhibir la proliferación de linfocitos T, suprimir la presentación de antígenos y alterar la señalización de citocinas.

El TCC presenta con frecuencia comorbilidad con depresión, ansiedad y deterioro cognitivo, manifestaciones que pueden comprometer la adherencia a las terapias oncológicas, con disminución de la eficacia del tratamiento y aumento del riesgo de mortalidad. 

La desventaja socioeconómica, el estigma y otros problemas de salud limitarían aún más en los pacientes con TCC, el acceso a la atención oncológica oportuna y de alta calidad.
Además, los elevados requerimientos de atención médica para afecciones no oncológicas desviaría la atención del manejo del cáncer, condicionamiento desencadenante de peores resultados.

Al finalizar, el autorrecomienda que las futuras investigaciones exploren los mecanismos subyacentes mediante ensayos prospectivos y mecanicistas. En particular, aconsejan la incorporación de evaluaciones estructuradas de la gravedad del consumo de cannabis (procedimientos de cribado, por ejemplo) para perfeccionar los registros de la exposición y la interpretación de las asociaciones biológicas.

 

* Annals of Epidemiology
Cannabis use disorder and mortality among patients with colon cancer
Raphael E. Cuomo
University of California, School of Medicine, San Diego, California, EE.UU.
Versión on line: 16 de abril,l 2025

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)