soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Encuentran mayores riesgos de contraer dermatitis atópica por exposición a antibióticos en la primera infancia
e-Clinical Medicine Hangzhou, China 29 Junio, 2025

La exposición a antibióticos durante el embarazo aumenta la posibilidad de dermatitis atópica (DA) pero el riesgo puede ser mayor durante la primera infancia por factores como la duración y frecuencia de la administración de antibióticos, el criterio diagnóstico, la raza, el tipo de fármaco y la edad en la que se mide el resultado.

El  metanálisis que publica la revista e-Clinical Medicine * explora a fondo la asociación entre la exposición a antibióticos y el riesgo de DA infantil. Con tal fin, recopiló estudios de cohorte de mujeres embarazadas y niños pequeños que, respecto a los trabajos existentes, ofrecieran evidencia sólida y en condiciones de ser proyectada.
Según los autores, sus hallazgos podrían ser cruciales para mejorar la investigación médica y fundamentar la toma de decisiones.
Los antibióticos desempeñan un papel crucial en el tratamiento de las infecciones bacterianas y se administran por lo generel durante el embarazo y la primera infancia. Sin embargo, el impacto del uso continua sin estar claro en los niños.

Selección de artículos
La investigación examinó el impacto de la exposición a antibióticos en la DA infantil. A partir de los 39 estudios evaluados que incluían un total de 7.487.925 niños, los autores encontraron en particular que la exposición a antibióticos durante el embarazo y hasta menos de cinco años después del nacimiento, aumentó el riesgo  dentro del rango de edad de 0 a 12 años.

Hallazgos específicos
Los niños expuestos a antibióticos durante la infancia tuvieron un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad en comparación con los expuestos durante el embarazo.
Los análisis de subgrupos y las metarregresiones revelaron además que:
(1) el aumento del riesgo después de la exposición a antibióticos se vio afectado por los criterios de diagnóstico; fue notablemente menor cuando se utilizó el código de dermatitis de contacto irritante (DCI);
(2) el aumento del riesgo de DA después de la exposición a antibióticos en la población europea/americana fue mayor que en la población asiática;
(3) La asociación entre la exposición a antibióticos y el riesgo de DA no mostró diferencias significativas entre entornos rurales y urbanos;
(4) tanto la frecuencia como el tipo de antibiótico parecen influir en el aumento del riesgo de DA tras la exposición a antibióticos;
(5) Las metarregresiones mostraron que el aumento del riesgo de DA tras la exposición a antibióticos no se correlacionó con la edad de exposición ni con la Newcastle–Ottawa Scale (NOS) empleada en el ensayo, pero sí con la edad de medición. Por lo tanto, los resultados sugieren que la exposición a antibióticos aumenta el riesgo de desarrollar DA, en especial cuando ocurre en la infancia.

Calidad de los estudios
Desde el punto de vista de los autores, la inconsistencia y reducido número de metanálisis publicados contrasta  con la calidad de los recolectados en el ensayo.
Los 39 estudios seleccionados informaron características basales completas, que abarcan criterios de diagnóstico, raza, entorno de vida, edad de la medida de resultado y otras variables.
La mayoría fueron clasificados como de alta calidad, con una puntuación NOS que oscilaba entre 7 y 9. En base a ellos, los autores encontraron que el riesgo de DA infantil en la población expuesta a antibióticos aumentó significativamente en comparación con la población no expuesta a antibióticos (OR = 1,22, IC del 95 %: 1,17-1,28; heterogeneidad: I 2 = 98,06 %).

El estudio comprendió varios análisis de subgrupos para analizar los posibles modificadores del efecto, incluyendo el tiempo de exposición, los criterios de diagnóstico, la raza, el entorno vital, la frecuencia de exposición a antibióticos y el tipo de antibióticos. 
El aumento del riesgo de DA tras la exposición a antibióticos fue casi independiente de los criterios de diagnóstico, aunque fue menor cuando se utilizó el código CIE.
Cabe destacar que, en situaciones donde los criterios de diagnóstico no están bien definidos, el diagnóstico de DA a menudo se basa en cuestionarios que dependen del recuerdo materno de los diagnósticos médicos o de los síntomas del niño, sesgo de recuerdo que puede contribuir a un aumento del riesgo de DA.
Los resultados sugieren que la asociación sería influenciada por el método de diagnóstico aplicado, hecho que debería tenerse en cuenta en estudios posteriores.

Regiones con mayor incidencia
El riesgo de DA tras la exposición a antibióticos en la población europea/americana fue superior al de la población asiática. La diferencia puede atribuirse a predisposiciones genéticas, influencias ambientales, hábitos alimentarios, etc.
Los autores destacan que la leche materna satisface en forma adecuada las necesidades nutricionales e inmunitarias de los lactantes menores de seis meses que promovería un entorno microecológico intestinal saludable capaz de aliviar el impacto de la exposición a antibióticos en el desarrollo de DA.
En general, los países del sur global y el sudeste asiático tienden a amamantar durante más tiempo que las áreas europeas/americanas, condición que implicaría mayor riesgo de DA en la población europea/americana. 

Los entornos rurales
El ensayo destaca que un número creciente de estudios encontraron uso excesivo de antibióticos en áreas rurales, factor que también explicaría el aumento ligeramente superior del riesgo de DA en tales ámbitos.
La causa representa una motivación adicional para sugerir el incremento del número de investigaciones que puedan confirmar el impacto de los entornos de vida influyentes en el desarrollo de DA.

Antibióticos en cuestión
El riesgo de DA en individuos puede verse influenciado por la exposición a diferentes tipos de antibióticos, como macrólidos, cefalosporinas, penicilinas y sulfonamidas. Sin embargo, la significancia estadística de los análisis sobre el riesgo de DA infantil dejó de ser significativa. Por lo tanto, los autores consideran que todavía se justifican estudios adicionales para determinar la relación entre la exposición a un tipo específico de antibiótico y el riesgo de DA.

Aportes esenciales
El metanálisis señala que la exposición a antibióticos durante el embarazo o la primera infancia aumenta la ppsibilidad deDA, resaltando también que el riesgo es mayor durante la infancia, período en que influyen el criterio del diagnóstico, la raza, la frecuencia de exposición a antibióticos, el tipo de antibiótico y la edad de medición del resultado.

Los autores destacan que los posibles sesgos de selección y publicación, así como los efectos y factores de confusión no controlados, hacen necesarios nuevas investigaciones de alta calidad con muestras de mayor envergadura y la consideración de variables como los diferentes tipos y dosis de exposición a antibióticos, la influencia de la leche materna, las condiciones específicas de las zonas rurales y el cumplimiento del tratamiento farmacológico.


* e-Clinical Medicine 
Association between antibiotic exposure and childhood atopic dermatitis: a systematic review and meta-analysis
Huawei Zhao a,c,e, Yijun Luo b,e, Wenmi Li b,e, Chenke Jiang d, Endai Jin a, Zhenghao Xu b 
10 de junio, 2025
https://www.thelancet.com/journals/eclinm/issue/current

Filiación de los autores/autoras:
a- Department of Pharmacy, Children's Hospital, Zhejiang University School of Medicine, National Clinical Research Center for Child Health, Hangzhou, China

b- Innovation Center for Medical Basic Research of Autoimmune Diseases (National Ministry of Education), TCM Science and Research Center, Wenzhou TCM Hospital of Zhejiang Chinese Medical University, College of Basic Medical Science, Zhejiang Chinese Medical University, Zhejiang, China

c- Research Center for Clinical Pharmacy, Zhejiang University, Hangzhou, China

d- Department of Global Public Health, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden

e- Los investigadores participaron por igual en la investigación.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)