amer_heart_scientif_sessions.png


amer_heart_scientif_sessions.png
La presión arterial alta de la infancia se relaciona con complicaciones cardiovasculares extremas en la edad adulta
SIIC Congresos Baltimore, EE.UU. 08 Septiembre, 2025

La hipertensión arterial elevada de la infancia guarda relación con graves problemas de salud posteriores que pueden aumentar entre 40 % y 50 % el riesgo de muerte durante las siguientes cinco décadas de vida.

La investigación preliminar fue presentada el 7 de septiembre en las Sesiones Científicas Hipertensión 2025 de la Asociación Americana [de EE.UU.] de Cardiología * (American Heart Association, Hypertension Scientific Sessions 2025), celebradas en la ciudad de Baltimore.
Los resultados resaltan que la detección temprana permitiría centrarse en estrategias promotoras de la salud cardiovascular óptima desde la infancia.

Detalles de la presentación
El estudio evaluó 38.252 niños nacidos entre 1959 y 1965 de madres inscriptas en uno de los 12 sitios del Proyecto Perinatal Colaborativo (Collaborative Perinatal Project - CPP) de EE.UU.
El 50,7% de 49,4% de las madres registradas se autoidentificaron de raza negra, 46,4% blanca y 4,2% de etnias hispanas, asiáticas o de otros grupos. 

El análisis revisó la presión arterial tomada a los 7 años convirtiendo a las mediciones en percentiles específicos de edad, sexo y altura de acuerdo con las Pautas de práctica clínica de la Academia Estadounidense de Pediatría para la detección y tratamiento de la presión arterial alta en niños y adolescentes.

La supervivencia hasta 2016 y la causa de muerte en la edad adulta de los hijos registrados en el CPP fueron recuperados por medio del  Índice Nacional [de EE.UU.] de Muerte (National Death Index - NDI) .
La investigación recurrió al análisis de supervivencia para estimar la asociación entre la presión arterial infantil y la muerte cardiovascular , ajustada por el índice de masa corporal infantil, el sitio de estudio y la raza, la educación y el estado civil de la madre.

La muestra también incluyó 150 grupos de hermanos para comparar si entre ellos, el que acusó presión arterial alta, respecto a su hermano con baja, tenía mayor probabilidad de morir de enfermedad cardiovascular.

El análisis permitió a los investigadores indagar la influencia compartida de los factores familiares y de la primera infancia como explicación del riesgo de mortalidad relacionado con la presión arterial.

Antecedentes en la literatura
Ensayos previos demostraron que la presión arterial infantil está asociada con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en la edad adulta; al respecto, un estudio de 2022 encontró que en niños mayores con edad promedio de 12 años, aumentaba el riesgo de muerte cardiovascular en la mediana edad (alrededor de 46 años).

Según los autores, su trabajo es el primero en investigar el impacto de la presión arterial sistólica y diastólica en la infancia y su relación con el riesgo de muerte cardiovascular a largo plazo.
Las guías de práctica clínica de la Academia Americana [Estadounidense] de Pediatría (American Academy of Pediatrics) recomiendan controlar anualmente la presión arterial  a partir de los 3 años de edad.

Los resultados del estudio, y otros de cohortes que agrupaban niños mayores, respaldan el monitoreo de la presión arterial como parámetro importante de la salud cardiovascular en la infancia; los seguimientos recomendados en la adultez contribuirían a definir con precisión la presión arterial anormal y la hipertensión en la infancia. 

Seguimiento de mediciones
Los investigadores utilizaron el NDI para hacer un seguimiento desde 2016 de 37.081 niños cuyas presiones arteriales habían sido tomadas a los 7 años.
Los participantes seleccionados integraban el CPP, el mayor estudio del país ideado para documentar la influencia del embarazo y los factores posnatales en la salud de los niños. 
La presión arterial medida a los 7 años se convirtió en percentiles específicos según edad, sexo y altura de acuerdo con las pautas de práctica clínica de la Academia Americana {Estadounidense] de Pediatría (American Academy of Pediatrics).

El análisis tuvo en cuenta tanto factores demográficos como el índice de masa corporal infantil, con la intención  de garantizar que los hallazgos estuvieran relacionados con la presión arterial infantil en sí y no con el reflejo de  sobrepeso u obesidad.

Después del seguimiento hasta la edad promedio de 54 años, el análisis encontró:
Los niños de 7 años con presión arterial más alta (percentil de presión arterial sistólica o diastólica específico para su edad, sexo y estatura), alrededor de los 55 años tenían mayor probabilidad de morir prematuramente por enfermedad cardiovascular. El riesgo crecía en los niños cuya presión arterial se encontraba dentro del 10 % superior para su edad, sexo y estatura. 

Del total de 2.837 fallecidos en 2016,  504 de ellos correspondieron a enfermedades cardiovasculares. Tanto la presión arterial elevada (percentil 90-94) como la hipertensión (≥percentil 95) se relacionaron con un riesgo entre un 40% y un 50% mayor de muerte cardiovascular precoz en la edad adulta.

Las elevaciones moderadas también fueron importantes, incluso en los niños cuyos registros estaban dentro del rango normal. Los niños con presiones arteriales moderadamente superiores al promedio presentaron un riesgo  de muerte cardiovascular prematura un 13 % mayor (sistólica) y un 18 % mayor (diastólica).

El análisis de los 150 grupos de hermanos en el CPP encontró que los niños con presión arterial más alta a los 7 años tenían aumentos similares en el riesgo de muerte cardiovascular en comparación con sus hermanos con lecturas de presión arterial más bajas (aumento del 15 % para la sistólica y 19 % para la diastólica), datos que indican que su familia compartida y el entorno de la primera infancia no podían explicar completamente el impacto de la presión arterial.

Limitaciones 
Los autores reconocen varias limitaciones del estudio:
* incluyó una sola medición de la presión arterial a los siete años de edad, cifras que podrían no reflejar la variabilidad ni los patrones a largo plazo;
* los participantes del CPP eran principalmente de raza negra o blanca, razón por la cual los hallazgos del estudio podrían no ser generalizables a otros grupos raciales o étnicos.
* es probable que hoy los niños tengan estilos de vida y exposiciones ambientales diferentes a los que participaron en el CPP de los años 1960 y 1970.


* SIIC Congresos - American Heart Association
Hypertension Scientific Sessions 2025
Baltimore, E.UU.
Autores/as del estudio:
Alexa A. Freedman 1, Amanda M. Perak 2, Linda M. Ernst 3-4, Ann Borders 5-6-7, Gregory E. Miller 8, Norrina B. Allen 1, Stephen E. Gilman 9-10, Sadiya S. Khan 1
September 4–7, 2025

https://professional.heart.org/en/meetings/hypertension

Filiación:
1- Department of Preventive Medicine, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago, Illinois
2- Department of Pediatrics, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago, Illinois
3- Department of Pathology and Laboratory Medicine, Endeavor Health, Evanston, Illinois
4- Department of Pathology, The University of Chicago Pritzker School of Medicine, Chicago
5- Department of Obstetrics and Gynecology, Endeavor Health, Evanston
6- Department of Obstetrics and Gynecology, The University of Chicago Pritzker School of Medicine, Chicago
7- Center for Healthcare Studies, Institute for Public Health and Medicine, Northwestern University, Chicago
8- Department of Psychology and Institute for Policy Research, Northwestern University, Evanston
9- Social and Behavioral Sciences Branch, Division of Population Health Research, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, Bethesda, Maryland
10- Department of Mental Health, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Maryland

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)