asnc.png


asnc.png
Asocian la insuficiente actividad física de padres y madres con el sedentarismo de sus hijos
Sports Medicine and Health Science São Paulo, Brasil 09 Septiembre, 2025

El comportamiento sedentario de los progenitores fomenta una conducta semejante en los hijos, mientras la práctica de actividad física contribuye a la reducción del sedentarismo de los niños.

El ensayo que publica la revista Sports Medicine and Health Science * centró su objetivo en la asociación que vincula a los hijos con el comportamiento sedentario determinado por el nivel de actividad física parental; investigó además la independencia de covariables importantes como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico y el de actividad física de los niños.

Muestra del estudio
La muestra evaluada estuvo compuesta por niños y adolescentes de 6 a 17 años, con al menos un progenitor en condiciones de participar.
El enfoque pretendió facilitar la inclusión de niños de padres divorciados con inclusión especial de hermanos de una misma familia comprendidos en el rango de edad establecido.

En total, participaron 115 niños/adolescentes con ambos padres, 46 solo con sus madres y 21 solo con sus padres; la observación de la muestra encontró valores elevados de sedentarismo diario promedio en niños, padres y madres (∼8 h/día o más).

Comportamientos verificados
Las relaciones entre el comportamiento sedentario de las madres físicamente inactivas y el de sus hijos, reflejó una asociación positiva sedentaria mutua. Sin embargo, entre las madres activas, no se observó relación entre el comportamiento sedentario mutuo de las madres e hijos.

Las vinculaciones entre el comportamiento sedentario padre-hijo indicaron una asociación positiva entre el  sedentario de los padres insuficientemente activos y el sedentario de sus hijos. Sin embargo, no se observó asociación del comportamiento sedentario padre-hijo entre los padres que eran físicamente activos.

Los autores destacan com principal hallazgo que la asociación de padres e hijos con el comportamiento sedentario solo se observó entre madres y padres con insuficiente actividad física. Los hallazgos alcanzados ponen de relieve un importante problema de salud pública, a sabiendas de que el mayor tiempo de conducta sedentaria conduce a factores de riesgo cardiovascular, dolor musculoesquelético y peor salud mental de niños y adolescentes. Por lo tanto, existe la necesidad de analizar posibles características del entorno familiar que guarden relación con los elevados índices de conducta sedentaria de las poblaciones pediátricas.

El análisis del sedentarismo de padres e hijos, según sus niveles de actividad física, constituye una virtud de la investigación. En función de ello, supone que las eventuales relaciones del comportamiento sedentario de padres, madres e hijos podrían ser diferentes al considerar el nivel de actividad física de los progenitores.

El comportamiento sedentario significativo solo de padres y madres con actividad insuficiente, sería atribuible a que los padres físicamente activos -o que participan al menos en algún tipo de deporte o entrenamiento- alientan a sus hijos a reproducir su conducta. Otra razón radicaría en que los padres con mayor conocimiento sobre el daño del comportamiento sedentario excesivo, estarían en mejores condiciones no solo para limitar el tiempo de pantalla de sus hijos sino también en alentarlos a reemplazarlo por actividad física.
El apoyo familiar expresado en la provisión de equipos, espacios para el juego, deportes y acciones compartidas, fomentaría la actividad física y la disminución del sedentarismo. 

La educación de los padres fue contemplada por su incidencia notable tanto en la actividad física como en la conducta sedentaria de los hijos; el respaldo que suelen brindar los niveles superiores de educación actúan como impulsores de la actividad física e incentivan la modificación de las conductas sedentarias de los niños.

Alcances y limitaciones
El estudio ajustó sus análisis a factores sociodemográficos como el sexo, la edad de los niños y el nivel socioeconómico de la familia.
Constituyen limitaciones reconocidas por los autores, la falta de aleatorización de la muestra como factor que acota a una visión parcial de la población general y, además, el hecho de ser un estudio transversal que impidió analizar causas y efectos.
Entre las fortalezas, resaltan el uso del dispositivo para medir el comportamiento sedentario para evitar el sesgo de respuesta inducido por la memoria, así como también la clasificación de las actividades. Otro punto positivo que destacan es el haber contemplado el comportamiento sedentario de ambos padres y no solo de las madres, como fueron los casos de algunos estudios previos. Además, la estratificación por nivel de actividad física de padres y madres también proporcionó hallazgos novedosos.

El estudio señala la necesidad de concientizar a los padres sobre la importancia de la actividad física, así como también la reducción del sedentarismo y sus influencias en la salud del grupo familiar. Por lo tanto, los autores manifiestan que sus hallazgos pueden respaldar políticas públicas y estrategias para la implementación de proyectos que promuevan el control del sedentarismo y la actividad física en el entorno familiar.


* Sports Medicine and Health Science
Parent-child association of sedentary behavior according to parental physical activity level: The EPI-FAMILY health-study
Amanda B. Santos a, William R. Tebar a, Gerson Ferrari b c, Isabella C. Leoci a, Ewerton P. Antunes a, David Ohara d, Bruna T.C. Saraiva a, Jeffer Sasaki e, Luiz Carlos M. Vanderlei a, Diego G.D. Christofaro a
7 de junio, 2025

Filiación de las autoras/es:

a- Postgraduate Program in Movement Sciences, São Paulo State University (UNESP), School of Technology and Sciences, Presidente Prudente (SP), Brazil

b- Facultad de Ciencias de La Salud, Universidad Autónoma de Chile, Providencia, Chile

c- Universidad de Santiago de Chile (USACH), Escuela de Ciencias de La Actividad Física, El Deporte y La Salud, Santiago, Chile

d- Department of Health Sciences, Santa Cruz State University, Ilhéus, Brazil

e- Exercise Science, Health and Human Performance Research Group, Department of Sport Sciences, Institute of Health Sciences, Federal University of Triangulo Mineiro, Uberaba, MG, Brazil

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)