asnc.png


asnc.png
Brasil: piden regulaciones estrictas para controlar los elevados niveles de toxicidad de los juguetes nacionales e importados
Exposure and Health Riberao Preto, Minas Gerais, Brasil 14 Noviembre, 2025

Los hallazgos evidencian el incumplimiento generalizado de las normas de seguridad vigentes, factor que subraya la urgente necesidad de reforzar la aplicación de la normativa y vigilancia rutinaria de los juguetes.
La integración de los datos de bioaccesibilidad con las normas de riesgo proporciona un marco sistemático para priorizar las intervenciones regulatorias brasileras.

El trabajo que publica la revista Exposure and Health * analiza 70 productos de fabricación nacional [de Brasil] e importados; según sus autores, la investigación es la más amplia realizada en el país sobre contaminación química en productos infantiles.

El análisis, apoyado por la agencia FAPESP, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) y de la Universidad Federal de Alfenas (Unifal), Minas Gerais, reveló que gran parte de los juguetes no cumplen con las normas de seguridad del Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología (Inmetro) ni con las directivas de la Unión Europea.
El caso encontrado de notable gravedad involucra al bario: el 44.3 % de las muestras superó el límite permitido, con concentraciones que superan hasta en 15 veces superiores el valor reglamentario. La exposición al bario puede causar problemas cardíacos y neurológicos (arritmias y parálisis).

También se detectaron niveles elevados de plomo, cromo y antimonio. El plomo, probable causante de daños neurológicos irreversibles en niños, problemas de memoria y disminución del coeficiente intelectual (CI), apareció por encima del límite en el 32.9 % de las muestras, con concentraciones casi cuatro veces mayores que las permitidas.
El antimonio que puede causar daños gastrointestinales y el cromo (agente carcinogénico) presentaron irregularidades en el 24.3 % y el 20 % de los juguetes, respectivamente.

Los datos revelan un escenario preocupante de contaminación múltiple y falta de control. El estudio sugiere medidas estrictas de fiscalización: análisis de laboratorio regulares, trazabilidad de los productos y certificaciones más exigentes, especialmente para los artículos importados.

Muestras analizadas
Los juguetes seleccionados para la investigación representaron distintas franjas socioeconómicas, con posibilidad de adquirirlos en tiendas populares y centros comerciales de la ciudad de Ribeirão Preto, Brasil. Los productos, destinatados a niños y niñas de 0 a 12 años, contaban con tamaños y formas facilitadores de la exploración oral, condición que aumenta el riesgo de exposición a sustancias tóxicas.

La identificación y cuantificación de las sustancias mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), permitió detectar metales y diversos no metales en concentraciones muy bajas.
La investigación también empleó análisis conocidos como digestión ácida asistida por microondas, procesos simuladores de la liberación de sustancias químicas por contacto con la saliva de las niñas y niños.

El análisis identificó 21 elementos con potencial tóxico: plata (Ag), aluminio (Al), arsénico (As), bario (Ba), berilio (Be), cadmio (Cd), cerio (Ce), cobalto (Co), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), lantano (La), manganeso (Mn), níquel (Ni), plomo (Pb), rubidio (Rb), antimonio (Sb), selenio (Se), talio (Tl), uranio (U) y zinc (Zn).

Resultados evidentes
Los ensayos de bioaccesibilidad (digestión ácida) facilitaron la definición de dos escenarios de exposición a las sustancias tóxicas: el normal, basado en valores medianos, y el de alta exposición, sustentado en los máximos.
La exposición varió según las concentraciones de los elementos tóxicos pero también, y en gran medida, de un niño/a a otro, en función de los tiempos de juego o la práctica de llevar los objetos a la boca.

Las tasas de extracción — liberación de sustancias por contacto con el jugo gástrico— variaron entre 0.11 % y 7.33 %, porcentajes indicativos de la pequeña fracción de contaminantes totales liberados bajo condiciones que simulan la exposición oral. Aunque las cifras representen un alivio, el hallazgo no elimina las preocupaciones en materia de seguridad, especialmente considerando las altas concentraciones totales detectadas en muchas de las muestras.

El estudio también ayudó a mapear la cadena de producción de los juguetes e identificar posibles fuentes de contaminación. Las correlaciones halladas entre níquel, cobalto y manganeso, implicarían un origen común en el proceso de fabricación. Los juguetes de color beige presentaron concentraciones más altas de metales, posiblemente relacionadas con el proveedor de la pintura, pista relevante para futuras acciones de fiscalización.

Además de los elementos tóxicos, los autores habían incursionado anteriormente en estudiar la presencia de sustancias capaces de interferir en el sistema hormonal, como bisfenoles, parabenos y ftalatos, conocidos como disruptores endocrinos. 
El ensayo aclara que no es el primer trabajo con resultados tan preocupantes, situación que refuerza la necesidad de acciones urgentes para proteger la salud de la infancia.



* Exposure and Health
Potentially Toxic Elements in Brazilian Toys: A Bioaccessibility-Based Childhood Health Risk Assessment
Bruno Alves Rocha, Matheus Gallimberti, Gabriel Henrique Savietto, Ramon Alves de Oliveira Paula, Marília Cristina Oliveira Souza, Grazielle Cabral de Lima, Mariane Gonçalves Santos,Fernando Barbosa
22 de agosto, 2025
https://link.springer.com/article/10.1007/s12403-025-00731-2
La investigación obtuvo el respaldo de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq).
aSNC
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)