Los entrenamientos de los atletas universitarios practicados a primera hora de la mañana afectan de manera negativa el sueño saludable, según la evidencia proporcionada por los casi 27.000 registros recolectados durante 5 años.
El artículo publicado en la revista especializada Journal of Strength and Conditioning Research * centró su objetivo en examinar la cantidad y calidad del sueño, así como los datos de fisiología cardiovascular nocturna. Las mediciones fueron obtenidas mediante dispositivos portátiles validados que registraron a 359 atletas agrupados en función de los horarios de sus prácticas.
Valoración del sueño
El sueño es ampliamente reconocido como un factor crítico para mantener una óptima salud y buen rendimiento deportivo. Sin embargo, los atletas universitarios enfrentan una combinación única de exigencias deportivas, académicas y personales que pueden mermar su capacidad para lograr la calidad y duración constante necesarias para recuperarse de las importantes demandas de carga alostática acumuladas por estrés crónico.
La evidencia científica acumulada subraya la prevalencia de la mala calidad y cantidad de sueño entre los atletas universitarios y demuestra la necesidad de comprender mejor sus causas.
La cantidad y calidad insuficientes de sueño tienen efectos adversos significativos en el desarrollo físico adecuado, la regulación emocional, el rendimiento cognitivo, la función inmunitaria, la recuperación y las adaptaciones fisiológicas, y la calidad de vida en general.
Horarios inadecuados
Los horarios de entrenamiento y competición se inscriben entre los principales factores que alteran el sueño de los estudiantes atletas. Si bien la Asociación Nacional {de EE.UU.] Atlética Universitaria limita en temporada las actividades deportivas a 4 horas diarias y 20 semanales, los atletas suelen superar los límites.
Aunque el uso de bloques de práctica estructurados busca regular el tiempo que dedican los atletas, los propios programas de entrenamiento pueden dificultar un sueño suficiente y de calidad.
La información obtenida dio cuenta que cuando los atletas masculinos y femeninas cumplen entrenamientos grupales antes de las 8 de la mañana, duermen la noche anterior unos 30 y 20 minutos menos, respectivamente, en comparación con los que comienzan más tarde durante la mañana.
Los resultados del ensayo también demuestran que el sueño era menos eficiente y que los/las atletas tardaban más en conciliarlo las noches previas a los entrenamientos matutinos.
Fisiología cardiovascular nocturna
La investigación destaca un efecto principal significativo tanto para el grupo de horario de inicio del bloque de práctica como para el sexo biológico, así como interacción de importancia entre el sexo biológico y el grupo de horario de inicio del bloque de práctica para la frecuencia cardíaca en reposo (FCR), pero no para la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC).
La FCR fue significativamente menor en los grupos de inicio temprano por la mañana y por la mañana en comparación con el grupo de inicio por la tarde. La FCR fue significativamente menor en los atletas masculinos en todos los grupos de horario de inicio del bloque de práctica en comparación con las atletas femeninas (p < 0,001; ES = −0,41).
Alcances de la investigación
Según los autores, la fortaleza del estudio radica en la posesión de datos objetivos sobre una amplia muestra de deportistas, demostrativos del impacto en el sueño de los entrenamientos tempranos. La mayoría de los trabajos previos afines al tema incluyeron menos atletas que, además, autoinformaban los tiempos de sueño propio.
Los hallazgos pueden servir de guía a los entrenadores a la hora de programar las prácticas de sus equipos. Los técnicos y otras personas con responsabilidades semejantes si bien podían intuir que los entrenamientos tempranos no son los óptimos para dormir, el estudio ofrece datos incontrastables para cuantificarlo.
El estudio, realizado en colaboración con el Departamento de Atletismo de la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU., contó con la participación de 359 atletas de 15 equipos universitarios pertenecientes a las disciplinas de fútbol americano, baloncesto masculino y femenino, hockey sobre hielo y natación.
Los investigadores compararon datos de sueño de atletas en las noches previas a los entrenamientos del equipo durante la madrugada (a las 8 am o antes), la mañana (de 8 am a mediodía) o la tarde (de mediodía a 4 pm).
Los 27.576 registros de sueño nocturno recopilados entre 2019 y 2024 mostraron que las atletas femeninas dormían antes de los entrenamientos matutinos un promedio de siete horas, en comparación con aproximadamente siete horas y 17 minutos cuando los realizaban más tarde por la mañana.
Los atletas masculinos dormían un promedio de seis horas y 20 minutos antes entrenar por la mañana temprano y seis horas y 50 minutos antes de hacerlo en la mañana tarde.
No solo el tiempo de sueño se vería afectado por los entrenamientos matutinos: los resultados mostraron que la eficiencia del sueño empeoraba cuando los atletas entrenaban temprano, determinante de un sueño más fragmentado, con breves despertares durante la noche. Además, los atletas tardaban más en conciliar el sueño.
La condición de madrugar, complica la conciliación del sueño por la inquietud que genera esperar el aviso para despertar. Tal como los autores preveían, los atletas se mantenían despiertos poco más de una hora cuando tenían entrenamientos por la tarde en lugar de temprano por la mañana.
Los resultados envían un mensaje general claro tanto a entrenadores como a deportistas con cantidad de evidencias que demuestran la importancia del sueño para los atletas y el conjunto de la comunidad. En realidad, para los atletas, dormir es una de las mejores actividades para mejorar el rendimiento.
* Journal of Strength and Conditioning Research
The Impact of Team Practice Block Start Times on Sleep Characteristics in Collegiate Athletes
Vatne, Emaly1,2; Vatne, Matthew1,2; Cencer, Daniel2; Saenz, Catherine3; Kraemer, William J.2; Robinson, Bradley1,3; Jones, Paul2; Stone, Jason1,4; Merrigan, Justin1; Carpenter, Tyler2; Hagen, Joshua1
Noviembre de 2025
DOI: 10.1519/JSC.0000000000005206
Filiación de las autoras/es:
1- Human Performance Collaborative, The Ohio State University, Columbus, Ohio, EE.UU.
2- Department of Athletics, The Ohio State University.
3- Department of Human Sciences, College of Education and Human Ecology, The Ohio State University.
4- Department of Athletics, University of Cincinnati, Cincinnati, Ohio
Telemedicina SIIC
Contáctese on-line con los médicos especialistas de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).
Por favor, anticipe el tema de su consulta a través de <suscripciones@siic.info>.
aSNC
