oido, nariz, garganta
LA ANGINA DE LUDWIG PUEDE TRATARSE SIN INTUBACIÓN TRAQUEAL, TRAQUEOSTOMÍA O DRENAJE QUIRÚRGICO DEL FOCO
La angina de Ludwig, consistente en una grave infección del piso de la boca generalmente de origen dentario, puede producir obstrucción de la vía aérea y en tal caso requerir intubación o traqueostomía. Pero si se la diagnostica correctamente en un período temprano puede evitarse el empleo de procedimientos instrumentales mediante el suministro de antibióticos y oxigenoterapia. Sólo si está impedida la respiración o se reconoce una colección supurada, corresponde aplicar técnicas invasivas.
POSIBLE RELACIÓN CAUSAL ENTRE TOXOCARIOSIS Y RINITIS ALÉRGICA
Dada la posible relación causal entre ambas enfermedades debe estudiarse la infección por Toxocara en los pacientes con rinitis alérgica que habiten una región con prevalencia elevada de dicha infección parasitaria.
EL ZAFIRLUKAST ES UTIL Y SEGURO EN PACIENTES CON RINITIS Y ASMA
Este amplio estudio posterior a la comercialización confirma que el zafirlukast, tal como se lo utiliza en Inglaterra, es un fármaco seguro y eficaz en el tratamiento de la rinitis y del asma; además, se asocia con muy pocos efectos adversos.
ENCUESTA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
La mayoría de los médicos de atención primaria aceptó la opción de conducta expectante para la otitis media aguda, aunque la utilizó sólo en ocasiones. Los antibióticos indicados difirieron marcadamente de las recomendaciones y esta diferencia se incrementó desde 2004.
REDUCCIÓN DEL DOLOR CON GOTAS OTICAS DE LIGNOCAÍNA EN NIÑOS CON OTITIS MEDIA AGUDA
En el 90% de los casos de otitis media aguda, la aplicación de gotas óticas de lignocaína al 2% reduce significativamente el nivel de dolor después de 30 minutos.
EL TABAQUISMO NO AFECTA EL RESULTADO DE LA CIRUGÍA NASAL EN PACIENTES CON RONQUIDOS
Entre los pacientes con obstrucción nasal y ronquidos que van a ser sometidos a cirugía, el tabaquismo determina mayor frecuencia e intensidad de los ronquidos y mayor longitud del paladar blando. Sin embargo, el hábito de fumar no afecta el resultado de la intervención en términos de los síntomas percibidos.
ANALIZAN LAS EXPERIENCIAS PSICOSOCIALES DE LOS PACIENTES CON SORDERA TARDÍA
La pérdida auditiva de aparición en la vida adulta afecta negativamente el bienestar psicosocial de los pacientes; sin embargo, muchas veces los servicios médicos responsables del tratamiento de esta población ignoran dichas consecuencias.
COMPARAN EFICACIA Y COSTOS DE DOS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS CONTRA LA RINITIS ALÉRGICA Y EL ASMA
En los pacientes con rinitis alérgica y asma con sensibilización al polen de Parietaria, la inmunoterapia subcutánea se asocia con un mayor alivio de los síntomas con relación a lo observado con el manejo de éstos sólo con fármacos antialérgicos. A su vez, la primera estrategia se relaciona con menores costos económicos asociados con la entidad a partir del tercer año de su aplicación.
DESCRIBEN LOS RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL MANEJO QUIRÚRGICO DEL COLESTEATOMA
Entre los pacientes con colesteatoma sometidos a mastoidectomía con destrucción de la pared posterior del conducto auditivo externo, el 96% de los casos presenta oídos secos después de 10 años de la intervención, mientras que el 77% muestra membranas timpánicas intactas. La tasa de recurrencia es de 7%.
EL USO DE TELEFONÍA CELULAR NO PRODUCE EFECTOS CRÓNICOS NOCIVOS SOBRE EL SISTEMA AUDITIVO-VESTIBULAR
Aproximadamente el 94% de los estudiantes universitarios poseen un teléfono celular. Sin embargo, en esta población el uso de estos teléfonos no es frecuente ni prolongado y comprende principalmente el intercambio de mensajes de texto. Aún en aquellos jóvenes que utilizan la telefonía celular en forma intensiva, ésta no parece producir efectos crónicos nocivos sobre la audición, la percepción de zumbidos y el equilibrio.
ESTUDIAN LA FUNCIÓN AUDITIVA EN MUJERES EN EDAD MENOPÁUSICA
Entre las mujeres en edad cercana a la menopausia, aproximadamente el 40% presenta algún grado de afectación de la audición. En las frecuencias de 2 y 3 Hz, las mujeres posmenopáusicas que no reciben tratamiento de reemplazo hormonal muestran un peor nivel de audición que el observado en las mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas y en aquellas que luego de la menopausia son tratadas con la mencionada terapia.
INVESTIGAN LA ETIOLOGÍA DE LA POLIPOSIS NASAL Y SU RELACIÓN CON LA ALERGIA
Los pacientes con poliposis nasal presentan una frecuencia 2 veces mayor con respecto a los individuos sin esta entidad de mostrar reacciones positivas al estudio intradérmico de alergia a alimentos, mientras que la prevalencia de respuestas positivas frente a alérgenos inhalados en la prueba cutánea no es significativamente diferente entre ambos grupos.
EVALÚAN UNA SERIE DE ESTUDIOS DE PROCESAMIENTO AUDITIVO PARA INDIVIDUOS HISPANOPARLANTES
Los autores del presente estudio demuestran la factibilidad de la implementación de una batería de 9 estudios referidos al procesamiento auditivo y adaptadas a la población hispanoparlante. Estos estudios incluyen, entre otros, la evaluación del lenguaje en ruido, la fusión binaural y la detección aleatoria de intervalos.
ESTUDIAN LAS CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS GUSTATIVOS POR UVULOPALATOFARINGOPLASTIA
Entre los pacientes con apnea obstructiva del sueño, la realización de uvulopalatofaringoplastia se asocia con la presencia de trastornos gustativos a los 3 meses del procedimiento en el 4.6% de los casos. Dichos trastornos, relacionados con mayor frecuencia con el uso de electrocauterio en la creación del colgajo uvulopalatino, suelen resolverse con el transcurso del tiempo.
LA FORMACIÓN DE BIOCAPAS DE CIERTAS BACTERIAS AFECTA LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LA RINOSINUSITIS CRÓNICA
En los pacientes con sinusitis crónica o poliposis nasal tratados con cirugía endoscópica y en quienes se constata la presencia de Staphylococcus aureus o Pseudomonas aeruginosa, la capacidad de dichos organismos de formar biocapas in vitro se asocia con la evolución clínica desfavorable. Esta relación no se observa con respecto al estafilococo coagulasa negativo.
DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA NO ORGÁNICA
La mayoría de los pacientes con pérdida auditiva no orgánica son jóvenes de sexo femenino con patrones planos o de sordera en los audiogramas. El diagnóstico surge frente a la discrepancia entre los resultados de la audiometría de tonos puros y la evaluación objetiva de la audición, aunque la realización de esta última requiere la sospecha clínica previa, ya que no es implementada en forma rutinaria.
EL ESTRÉS PSICOLÓGICO SE ASOCIA CON APARICIÓN DE VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
En los pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno, el antecedente de eventos vitales negativos resulta más frecuente que en los individuos sin esta entidad, así como la existencia de ansiedad, depresión y somatización.
LA PRESENCIA HABITUAL DE RONQUIDOS EN NIÑOS SE ASOCIA CON TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO
En los niños que presentan trastornos respiratorios del sueño, la presencia habitual de ronquidos es un síntoma frecuente. El profesional tratante debe indicar la realización de una polisomnografía para la confirmación diagnóstica y la cuantificación de las anormalidades del sueño. La implementación temprana del tratamiento adecuado es de gran importancia debido a las complicaciones asociadas.
EVALÚAN LA PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DE LA MANIFESTACIÓN DE HIPOACUSIA EN PACIENTES AÑOSOS
En los pacientes de edad avanzada, la formulación de una pregunta sencilla acerca de la percepción de presentar pérdida auditiva presenta altas tasas de sensibilidad y especificidad con respecto a los resultados del estudio audiométrico en términos del diagnóstico de hipoacusia.
LOS ANTIBIÓTICOS PODRÍAN SER EFECTIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA RINITIS PURULENTA AGUDA
Los resultados del presente metaanálisis demuestran que en el manejo de la rinitis purulenta aguda la administración de antibióticos probablemente sea efectiva. Sin embargo, esta estrategia se asocia con cierto riesgo de aparición de efectos adversos, que es mayor al observado con la administración de un placebo.
|
|